Ejemplos de la Arquitectura Racionalista – Proyectos y Planos de Casas Modernas

En este artículo veremos algunos de los mejores Ejemplos de la Arquitectura Racionalista, casas modernas que corresponden a la arquitectura racionalista del siglo XX. Analizaremos ejemplos de casas modernas y sus características, y haremos un resumen del Estilo Internacional.

Ejemplos de la Arquitectura Racionalista - Proyectos y Planos de Casas Modernas

Ejemplos de la Arquitectura Racionalista- Resumen y Características del Estilo Internacional

Cuando se quiera entender y aprehender las esencias de una tendencia (otros le llaman “estilo”) en el diseño arquitectónico, de interiores o industrial, siempre habrá que estudiar y conocer las causas y raíces y el contexto económico y socio- cultural en el que surgen.

Esto, también aplica al diseño y proyectos de planos de casas modernas, como veremos a continuación, con ejemplos de la Arquitectura Racionalista.

Todo lo que ha sido creado por el hombre nace por necesidades del hombre (necesidades espirituales, materiales, etc) y a su vez por influencias de las condiciones sociales y económicas existentes sobre el propio hombre como especie.

Un ejemplo claro de ello es como surgió la arquitectura racionalista (dentro del movimiento del “Estilo Internacional”) en la década de 1920, hacia la segunda mitad.

Si se analizan las condiciones que lo propiciaron, tenemos que ya había iniciado la Segunda Revolución Industrial a finales del siglo XIX, por lo que la producción industrial de acero laminado, cristal y hormigón armado se estaban extendiendo en Europa y EEUU.

Al mismo tiempo, en 1925, en muchos de los países más desarrollados para la época, comenzaban a intentar salir de los daños ocasionados por La Primera Guerra Mundial.

Es decir, que la disponibilidad y desarrollo tecnológico alcanzados y necesarios para construir de forma masiva las nuevas viviendas y edificios públicos, en conjunto con las carencias que había dejado la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se unieron para que los arquitectos jóvenes de aquella época intentaran y pudieran crear una nueva forma de hacer la arquitectura.

Era una arquitectura ajustada al momento histórico, económica, con diseños de casas sencillas en las geometrías que empleaba y alejada de ornamentos innecesarios, que se apoyaba en la producción en serie industrial.

Arquitecto estadounidense Philip Johnson (1906-2005) .
Arquitecto estadounidense Philip Johnson (1906-2005) .

Tras la exposicion internacional de arquitectura moderna en 1932, organizada en Nueva York y liderada por el arquitecto estadounidense Philip Johnson (1906-2005), se promulgó un nuevo estilo para la arquitectura: surgía el llamado Estilo Internacional y dentro de ella, la Arquitectura Racionalista.

Un ejemplo de arquitectura racionalista, Pavellón alemán en la Exposición Internacional de Barcelona (1929), de Ludwig Mies van der Rohe
Pavellón alemán en la Exposición Internacional de Barcelona (1929), del arquitecto suizo-francés Ludwig Mies Van Der Rohe.

Como su nombre lo indica, se trataba de racionalizar, hacer una simplificacion de las formas en los nuevos proyectos y contrucciones. Entonces surge la famosa frase del arquitecto suizo Le Corbusier (1887-1965): “Menos es Más” que ha llegado a nuestros días y sigue plenamente vigente.

La Arquitectura Racionalista o Movimiento Internacional estuvo muy preocupado por la mejora de la sociedad, por influir en mejorar la vida de la gente.

Buscaba nuevas formas de construir e interpretar la relación del ser humano con su entorno, con un lenguaje que rompia con la tradición eclecticista y de ornamentación clasica.

Se identificaba con las necesidades de las personas e intentaba solventar con nuevas soluciones arquitectonicas las insuficiencias de casas y otros espacios arquitectónicos.

Vista de la Casa Doble, proyectada por Le Corbusier y Pierre Jeanneret (1927), Stuttgart, Alemania.

Vista de la Casa Doble, proyectada por Le Corbusier y Pierre Jeanneret (1927), Stuttgart, Alemania.

Casa Doble. Este proyecto de casa construido, busca ser eficiente y economico, basándose en la estandarización de sus elementos componentes y la industrialización de sus materiales. De esta forma se conseguia un menor tiempo de ejecucion de obra, y por tanto una reducción de los costos.

La terraza jardín que comparten ambas viviendas, es un espacio idoneo para desconectar y disfrutar de las vistas de Stuttgart, Alemania.

La terraza jardín que comparten ambas viviendas, es un espacio idoneo para desconectar y disfrutar de las vistas de Stuttgart, Alemania.

A pesar de las intervenciones que ha sufrido la casa, sigue luciendo como el primer día, gracias a la labor de los restauradores y la documentación original.

A pesar de las intervenciones que ha sufrido la casa, sigue luciendo como el primer día, gracias a la labor de los restauradores y la documentación original.

Interiores de “Casa Doble” proyectado por Le Corbusier y Pierre Jeanneret (1927), Stuttgart, Alemania. Pueden verse caracteristicas del nuevo estilo arquitectonico: los espacios abiertos y las tiras de ventanas horizontales.

“Casa Doble” (1927), Stuttgart, Alemania. Pueden verse las amplias superficies lisas de hormigon.

La arquitectura racionalista fue más bien un movimiento heterogéneo, donde dependiendo de su autor (arquitecto) se podían apreciar algunos rasgos más evidentes que otros, aunque en todos los casos los elementos más comunes eran la simplicidad volumétrica, grandes superficies continuas, espacios diáfanos y luminosos.

Además, el uso de las azoteas ajardinadas (roof garden) y apoyo en la industrialización y la estandarización, empleo de materiales a la vista como el acero, hormigón y el cristal.

Además, planteó que los edificios, “deben estar sobre columnas”, de este modo se interviene en menor medida el suelo, consiguiendo un uso racional de los recursos y mitigando la afectación al medio ambiente.

DISEÑO DE LA CASA Savoye (Villa Savoye), Poissy, a las afueras de París. (1929).

Más ejemplos de la arquitectura racionalista.

La Villa Savoye, del arquitecto Le Corbusier, es considerada como el paradigma del Movimiento Racionalista Moderno y de la nueva manera de construir edificios de viviendas del siglo XX.  Le Corbusier planteaba que la vivienda es y debia ser una maquina de habitar ( machine à habiter).

En este proyecto de casa (Villa Savoye) plantea los cinco puntos en que debe sustentarse la nueva forma de proyectar:

  • Edificio que descansa sobre pilotes (columnas) en la planta baja, dejando la superficie en su mayoría libre para permitir que el paisaje quede autónomo del edificio.
  • Cubierta en terraza, sobre la que se sitúa un jardín.
  • Espacio interior libre, debido a la estructura basada en pilares y a que no hay muros de carga, solo tabiques.
  • Fachada libre de elementos estructurales, de forma que se pueden multiplicar las aperturas acristaladas y diseñarse sin condicionamientos ni impedimentos.
  • Ventanas corridas en las fachadas para conseguir una profusa iluminación natural en el interior (fenêtre en longeur).

Dentro de este movimiento arquitectónico también destaca el alemán Walter Gropius quien ayuda a crear una de las escuelas de arquitectura más paradigmáticas del siglo XX: La Bauhaus.

Las teorías de Walter Gropius también influyeron muchos en el desarrollo de la arquitectura en esta época y fue el creador de otra de las frases famosas: La forma sigue la función: lo más importante del edificio era su función y la forma debía seguir al primero antes que a su atractivo estético.

Los ornamentos no eran necesarios y el aspecto estético era “secundario”.

Edificio de la Bauhaus, Dessau, Alemania. (1919)
ejemplos de la arquitctura racionalista
Escuela de la Bauhaus (1919), diseñada por Walter Gropius (1883-1969), fundador y director de la Escuela durante el período 1919-1928.

Otro arquitecto de renombre dentro de la arquitectura racionalista fue Frank Lloyd Wright (1867-1959), quien está considerado como el mejor arquitecto estadounidense.

Fue el precursor de la vertiente del racionalismo, la arquitectura orgánica, que consiste en que la obra de arquitectura debe derivarse directamente del entorno que le rodea.

ejemplos de la arquitctura racionalista
Un ejemplo de casas DE LADRILLOS: Casa Robie (1910, Chicago), por el arquitecto F.LL. Wright . Pueden apreciarse los planos continuos, amplios aleros, la geometría sencilla y el uso del ladrillo a vista vinculado al entorno.

Sobre la arquitectura orgánica expresó:...

Y aquí estoy ante ustedes predicando la arquitectura orgánica, declarando que la arquitectura orgánica es el ideal moderno y la enseñanza tan necesaria si queremos ver el conjunto de la vida, y servir ahora al conjunto de la vida, sin anteponer ninguna “tradición” a la gran tradición.

No exaltando ninguna forma fija sobre nosotros, sea pasada, presente o futura, sino exaltando las sencillas leyes del sentido común —o del super-sentido, si ustedes lo prefieren— que determina la forma por medio de la naturaleza de los materiales, de la naturaleza del propósito… ¿La forma sigue a la función? Sí, pero lo que importa más ahora es que la forma y la función son una….

ejemplos de la arquitctura racionalista
Casa de la Cascada (1939, Pensilvania, Estados Unidos) diseñada por el arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright (1867-1959).

Entre los principales exponentes de la arquitectura racionalista se pueden mencionar a Peter BehrensAuguste PerretAdolf Loos, Mies Van der Roe, Le Corbusier, Walter Gropios, Frank Lloyd Wright, ichard Neutra, los brasileños Oscar Niemeyer y Lúcio Costa, Pier Luigi Nervi, Gio Ponti, Kenzō Tange,  y entre otros.

Para la mitad del siglo xx… continuará…

Deja un comentario

error: Alert: Content selection is disabled!!